Vientián, la pequeña capital de Laos






Aunque comparar mi memoria con la de un pez viejecito, sería faltar demasiado al respeto del pez, cuando llego a una ciudad importante o una capital, me gusta siempre visitar algún museo para conocer un poquito más de la historia del pais que estoy visitando. Al menos por unos días recordaré algunos importantes datos y fechas que me ayudarán a disfrutar más de mi visita.



Todavía es pronto para decirlo, pero los días que he pasado en Laos han sido suficientes para darme cuenta de que la gente aquí no es tan extraordinariamente amable y sonriente como lo eran en Malasia e Indonesia. Quizás esto sea asi, porque la historia reciente de este país ha estado repleta de conflictos y sufrimiento.




Por resumirte un poco los conocimientos adquiridos (y antes de que se me olviden por completo…), te diré que las cosas empezaron a estar muy revueltas por aquí en el siglo XVIII, con la guerra de Indochina, en la que los franceses intentaban hacerse con el mayor numero de territorios luchando contra la oposición del reino de Siam. En poco tiempo, Laos se convirtió en territorio dominado por Francia y así permaneció durante muchos años, debido a que la diversidad cultural y étnica que existía en Laos, dificultaba la aparición de un grupo revolucionario que luchara por la independencia.



Pero el grupo revolucionario apareció con el nombre de Lao Issara (Laos libre) y en el año 1953 y tras una dura guerra para recuperar la indepencia, Francia reconoció Laos como territorio independiente.
Sin embargo, lejos de encontrar la estabilidad, las dos décadas que siguieron a ese acontecimiento, fueron tremendamente caóticas. 

El movimiento comunista existente en la zona y el temor de los Estados Unidos porque ese movimiento se extendiera más de la cuenta, provocó un caos en el interior de Laos y una guerra civil entre los Pathet Lao (de ideología comunista y respaldados por Vietnam del norte, China y la Unión Soviética) y la élite de derechas, respaldada por Estados Unidos.

Durante la guerra de Vietnam muchos vietnamitas se apoyaron en territorios laosianos para complementar su estrategia contra los Estados Unidos. Los americanos que son únicos haciendo amigos haya donde van, decidieron ni cortos ni perezosos bombardear enormes superficies de Laos, especialmente en el norte. Durante los años 1965 y 1973, Laos sufrió un descomunal y continuo bombardeo que lo convirtió en el país más bombardeado de la historia (y aún lo sigue siendo). Este lamentable hecho, significó muchas muertes no sólo entonces, sino también ahora, ya que son muchas las bombas que no explotaron y siguen enterradas en la región del norte de Laos provocando todavía hoy muertes y amputaciones.



Finalmente en 1973, los americanos se retiraron de Laos dejando el desorden allí. El país seguía dividido entre los comunistas de Pathet Lao y las fuerzas pro-estadounidenses. En tan sólo dos años, los comunistas se hicieron con la victoria y los simpatizantse pro-estadounidenses huyeron en su mayor parte a Tailandia. 

Y así están las cosas de momento. El país sigue adelante con su gobierno comunista y con ciertas opresiones que de vez en cuando se dejan ver en determinados aspectos.

Y ahora que ya te he contado lo poquito que he aprendido de Laos y que lo tengo por escrito para que cuando se me olvide pueda abrir el blog y leerlo, te hablaré de Vientian, la pequeña capital de Laos.

Se trata de una pequeña ciudad que cuenta con unos 200.000 habitantes y en la que es fácil sentirse cómodo desde el principio. La orientación aquí es muy sencilla y la tranquilidad de los laosianos supuso un importante contraste para mi, que venía de la alocada Indonesia.




La influencia francesa en Vientián es patente es muchos aspectos. La mayoría de los edificios públicos siguen anunciandose en francés y laosiano, hay muchos edificios coloniales construidos por los franceses y la gastronomía (excelente, dicho sea de paso…), proviene en su mayor parte de la cocina francesa.

Relajante desayuno incluyendo rico croissant francés...

En la sociedad laosiana, de mayoría budista, existe mucho respeto a los monjes y es muy habitual que la mayoría de hombres se conviertan en monjes y vivan en algún periodo de su vida en un monasterio, para recibir la educación religiosa pertinente. Por este motivo, en Vientian se ven muchos monjes en las calles.








Evidentemente, también se ven muchos templos y monasterios. El más espectacular símbolo budista  que se puede encontrar en Vientián es la stupa dorada de Pha That Luang. A continuación te dejo algunas fotos para que conozcas este bonito lugar.








Otro de los lugares a visitar si o si en Vientian es el Patuxai, que recuerda por su ubicación y forma (y salvando las distancias…), al famoso Arco del Triunfo de Paris. Este edificio se construyó para rendir homenaje a los laosianos caídos en las guerras anteriormente mencionadas. Desde lo alto, se pueden observar bonitas vistas de la ciudad.







Y así, por estas calles de Vientián, anduve yo unos cuantos días, y me fui aclimatando a este nuevo país, disfrutando de su tranquilidad, su historia y su gastronomía (a ver si recupero algo de peso…) La comodidad y orden que me ha aportado Vientián, no serán la tónica habitual del resto de Laos, por lo que conviene coger fuerzas...

Ahora pongo rumbo hacia el norte, que dicen una vez más los que saben de esto, que se trata de una de las zonas más bellas del sudeste asiático. Pienso yo que habrá que comprobarlo, aunque la niña de la última foto cruzó la puerta corriendo hacia mi a tal velocidad, que parecía querer pedirme que no me fuera…







Comentarios Originales 2010

Vicky
Agosto 17, 2010
No me extraña que la nena no quisiera que te fueras! y por favor te pido que no te hagas budista que luego te volverías muy tonto…a los hechos me remito…jejejej. Un beso y ánimo en tu buen camino

Roberto
Agosto 17, 2010
Sensacionales fotos socio! Como casi siempre!
La fotos de la chica del paraguas a mi también se me habría ocurrido!

Rosa
Agosto 17, 2010
Bonito reportaje te estas haciendo todo un experto las fotos son preciosas.

Chevis
Agosto 18, 2010
NOOO me creo que te hagas budista, a no ser que sea para venderles algo. Y piensa ademas que son todos TIOS!!
Pero!! espero reconocerte cuando vuelvas.
Abrazos murciano.

Esther
Agosto 18, 2010
Me tiraría todo el día leyéndote, se me hacen muy cortas tus historias. Un besazo.

Nuria
Agosto 18, 2010
Me encantan los budistas, dan tanta sensación de paz!!! la foto de los dos en la fuente de espaldas es para hacerse un poster y ponerlo en la habitación…Buenísimas Jes, una vez más…
Aunque estoy con Roberto en que se veía claro que le ibas a hacer foto a la señorita del paragüas..jaja
Disfruta mucho de la comida y engorda por favor…Un besito y como siempre, cuídate muchíiiisimo.
Nuria Rubio

silvia
Agosto 18, 2010
!Que bonitas son las fotos! a mi los monjes budistas me gustan mucho , tan coloridos ellos , con ese traje naranja butano. Molan un montón y es verdad que desprenden paz…
Menos mal que aqui no estás comiendo sólo arroz.
Un besazo.

almudena
Agosto 18, 2010
Jésus!
Muy buenas fotos!!…Me gustan los monjes!…Besitos y Disfruta!!

Luz García
Agosto 18, 2010
Hola Jesús,
Soy Luz,una de las muchas tías de tu prima Raquel (no se si me recuerdas, un año nos comimos la uvas juntos en su casa).
Aunque sólo leí tu primer envío (hace ya mucho tiempo), el otro día me di un verdadero atracón leyendo casi todo el recorrido que llevas hasta el momento. ¡¡¡Qué envidia!!!.
Me encanta tu viaje. Siempre ha sido mi sueño el recorrerme el mundo sólo con billete de ida e ir parando donde me apeteciera y el tiempo que quisiera, es decir, lo que tú estás haciendo. Tus relatos son de lo más ameno y divertido y tus fotos … ¡fantásticas!. Espero verlas al completo cuando llegues a Madrid.
Estas últimas fotos de los monjes con los reflejos en el agua y la de la  chica de espaldas con el paraguas-sombrilla azul, me encantan.
Prometo seguirte en lo que te queda de aventura, a pesar de que me coma las uñas de purita envidia “insana”.
Sigue disfrutando y haciéndonos disfrutar contigo.
Luz



Comentarios

Entradas populares de este blog

Varanasi, ¿cómo podría explicarte?

Chitwan, la tierra donde el elefante es el Rey…

El de ese edificio al que creo llaman TajMahal…