Sapa, los campos de arroz y el sueño cumplido…
Vayamos por partes, como dijo el famoso destripador ese, con nombre de colonia… Hablemos en primer lugar de Sapa. Si lo quisiera resumir mucho, diría que es una región del norte de Vietnam, que tuve mucha suerte con el tiempo, que los paisajes son impresionantes, que allí habitan muchas minorías étnicas y que me encantó.
Pero, ¿qué te crees, que no te conozco? claro que te
conozco, se que eres exigente, que siempre quieres más y fotitos y comentarios
y anecdotillas varias… que te va el morbo, vamos, seamos sinceros. Pues
nada, sabes que tus deseos siempre han sido órdenes para mi. Hablemos de
Sapa.
Sapa se sitúa muy al norte de Vietnam, a muy poquitos
kilómetros de la frontera con China. Para llegar hasta allí y completar así mi
recorrido de Sur a Norte por Vietnam, me metí en un tren nocturno que me
llevaría desde Hanoi hasta Sapa.
![]() |
Mis atractivas compañeras de viaje. Soy un desgraciado... |
Sapa es una región montañosa y el pueblecito de Sapa, que es su “centro neuralgico” se encuentra a unos 1500 metros de altitud. Se nota el fresquito por las noches y no sabes como agradecí ponerme algo de mi ropa de abrigo, después de tantas semanas sin sacarla de la mochila, concretamente desde la ascensión al Monte Kinabalu en Malasia. En Sapa llueve muchos días al año y muchos de los que no llueve, hay niebla y entre los pocos que ni llueve ni hay niebla, se cuela alguno que otro de esos gloriosos, sin una sóla nube. Por supuesto, el día que yo llegué a Sapa y me bajé del tren bien tempranito a eso de las 6 de la mañana, estaba lloviendo y había niebla…
Esto, no lo vamos a negar, es un contratiempo importante, ya que lo más atractivo de Sapa aparte del pueblo en si, es hacer un trekking por la zona, ya sea de un día, dos, o tres. Y claro, si está lloviendo malo y si hay niebla, todavía peor porque no puedes disfrutar del paisaje.
Me resigné y mientras paseaba por las calles del pueblecito, empecé a buscar algún guia con el que contratar el trekking. Además del guía, debía de encontrar a alguien más que quisiera compartir los gastos puesto que mi tesorería ya empieza a estar bastante perjudicada. Saqué la mejor de mis sonrisas y mi sensor de busca “compañeros para trekking”, no descansaba ni un segundo, hasta que encontré un danés y un australiano bastante majetes y dispuestos a patear con un servidor.
Pues si, aqui me tienes en misa de Domingo. En Sapa hay una iglesia pequeñita pero muy bonita y los Domingos se acerca mucha gente desde los pequeños pueblos de minorías que hay en la zona para asistir a misa. Ya ves, se hacen 5 horas andando para asistir a misa un Domingo lluvioso. Eso si es devoción… Te dejo este fragmento de video para que puedas ver el ambiente que había a la puerta de la iglesia.
Tras visitar unas cuantas tiendas de ropa de montaña
(aquí hay muchas y super baratas, aunque todo es más de palo que Pinocho, pero
aun así merece la pena comprar algunas cosillas), quedé con mis nuevos
compañeros de viaje para ir a una tabernilla donde se sirve carne de caballo,
si si… como has oído, carne de caballo. He de reconocer que no me gustó nada,
porque la cuecen y se sirve en un cuenco junto con verduras, sangre en
cuadraditos, tofu y algunas guarrerías más, que me hicieron quedarme con mucha
hambre.
Y de esta manera terminó mi primer y lluvioso día en
la región de Sapa. Nos citamos tempranito a la mañana siguiente para desayunar
y empezar el trekking con energía. Y, ¿sabes lo que sucedió la mañana
siguiente? Pues que amaneció un día increiblemente despejado, con un cielo
precioso, con una temperatura que en ningún momento superó los 20 grados,
vamos, lo que viene a ser el día perfecto para hacer trekking.
![]() |
Encuentra las siete diferencias entre esta foto y la tercera del post... |
Y asi, cargados de optimismo y contentísimos por la suerte que habíamos tenido empezamos nuestra caminata, que durante este primer día nos habría de llevar a través de preciosos valles desde el mismo Sapa hasta un pequeño pueblecito habitado por la etnia Hmong Black. El recorrido es de 17 milómetros y lleva aproximadamente unas 5 horas.
El paisaje es simplemente maravilloso y el trayecto muy variado, ya que en determinados momentos ascendíamos mucho y había vistas excepcionales de los valles, otras veces bajábamos a la altura del rió, otras veces ibamos entre arrozales o bosques frondosos. Una pasada de trekking acompañado de un tiempo inmejorable.
A lo largo del recorrido se va pasando por algún que
otro pequeño pueblo de minorías y constantemente se ve a sus habitantes
trabajando en los campos de arroz, pues es ahora cuando están recogiéndolo y se
trabaja duro de sol a sol.
Te hablaré un poco del arroz y de su cultivo. La verdad es que es un trabajo super duro y en la mayoría de los casos, por ejemplo en la zona de Sapa, cada familia tiene su parcela de tierra, a veces más grande a veces más pequeña, y en este caso el tamaño si que importa, pues dependiendo de la cantidad de arroz que sean capaces de acumular, dependerá de si tienen bastante para autoalimentarse todo el año, o por el contrario tendrán que comprar arroz a otras familias y aqui, lo que menos sobra es dinero para comprar cosas…
El proceso de cultivar arroz dura aproximadamente seis meses. Primero se echan semillas en tierra inundada de agua, y se espera unas semanas hasta que las semillas saquen sus primeros tallos. Una vez que estos tallos son lo suficientemente altos, se traslada el arroz a diferentes tierras y se va sembrando en manojos, de manera manual. Es en esta segunda tierra donde el arroz llegará a su fase final y será cortado y recogido de nuevo de manera manual (esto significa pasar horas y horas encorvado y bajo el sol, ahí… disfrutando de la naturaleza…)
Una vez recogido el arroz se golpea por manojos para
que los granos caigan en una cesta de minbre, para ser llevado después a otro
lugar donde se dejará secar al sol durante unos días. Una vez seco, se volverá
a meter en cestas de mimbre y se dejará caer desde lo alto poco a poco, para
que el viento se lleve todo lo que no es arroz y por lo tanto más ligero que el
arroz (pequeños tallos, pajas, etc.) y ya lo que caiga al suelo, será
definitivamente recogido y metido en sacos para almacenar. En esta imagen ves
el momento en el que el viento se lleva la “mala hierba”. Ala, ya no te
acuestas hoy sin saber una cosas nueva…
Y asi, llegué hasta el pueblecito donde pasaría la noche, pueblo de etnia Hmong Black. Esta gente elaboran sus propias ropas típicas y tanto hombres como mujeres visten de esta manera tan peculiar.
![]() |
El cura del pueblo, que me enseñó orgulloso la iglesia |
En este pequeño pueblo visité algunas casas típicas y
pasé la noche en una de ellas, disfrutando una vez más de la hospitalidad tan
enorme que la gente humilde suele ofrecer.
![]() |
La cocina, con los más avanzados utensilios... |
![]() |
Emborrachándome a base de Rice Wine junto a mi guía... |
Y a dormir, que al día siguiente tocaba otra vez
caminata, de 13 kilómetros esta vez, entre bosques de bambú, más campos de arroz,
más ríos y pequeños pueblos. Todo un placer…
De esta manera terminaron mis días en Vietnam y con esto tiene que ver parte del título de este post y el sueño cumplido. Hace muchos, muchos años, quizás quince o veinte, leí un reportaje en una revista (vale, confesaré que esa revista era el Interviu, que mi padre compraba todos los viernes y a la que llegué a coger cierta adicción debido a sus “ilustrativas portadas”). En este reportaje se hablaba de las maravillas naturales que ofrecía Vietnam y de que era un momento idóneo para visitarlo, puesto que la predicción para un futuro cercano era que este país fuera cada vez más y más turístico.
Desde aquel momento, Vietnam pasó a ser uno de mis
destinos favoritos. Siempre quise venir aqui. Y vine. Lo cierto es que la
sensación que tengo ahora mismo es extraña. Efectivamente Vietnam es un país
increible que tiene mucho que ofrecer, sin embargo creo que está sobre
explotado tanto por sus habitantes como por la inmensa cantidad de turistas que
lo visitan. Me da la sensación que el turismo es demasiado importante para la
economía del país y eso nunca es bueno. Demasiado afán por sacar el máximo
dinero de los turistas, a veces usando estrategias no demasiado limpias por no
decir bastante sucias. No se, posiblemente si tuviera que elaborarar una
clasificación con los cinco países que he visitado en este viaje, Vietnam
ocuparía el ultimo puesto.
No significa esto que todo sea malo, ni mucho menos.
El pais cuenta con algunos lugares sencillamente increibles y también he tenido
la suerte de conocer algunas personas super amables y hospitalarias, pero ya
sabes, lo malo de tener sueños, es que a veces se pueden hacer realidad…
Me voy a Tailandia!!! Bye Bye!!
Comentarios Originales 2010:
silvia
Octubre 18, 2010
Madre mia
que bonitos los paisajes y que asco lo de la comida…..
Menuda
paliza te estás pegando….pero merece la pena, cuando vuelvas te puedes buscar
un trabajillo en alguna revista de viajes o algo de eso…
Los paisajes
son preciosos. Y el curilla , que pinteja…ja,ja mira que hacerte un montón de
km para ir a misa,,,ja ,ja .
Esther
Octubre 18, 2010
Como
siempre, unas fotos preciosas y unos paisajes increíbles. Lo de la comida no
creas, aquí también se comen bastantes cosas asquerositas, de hecho a muchos
españoles les gusta los cuadraditos de sangre encebollados (a mi no…puajjj).
Tienes que estar cansadísimo ¿no? la verdad que la vida del viajero es bastante
dura aunque a todos nos de mucha envidia…
Besitos y escribe pronto.
Marta
Octubre 18, 2010
Buenas! Ya
andaba yo deseosa de ver tu post de Sapa y como era de esperar no me ha
decepcionado,vaya, que hasta he sentido una punzadita de envidia y todo…
Veo que por fin saciaste tu curiosidad a cerca del cultivo de arroz, muy
interesante lo de tirarlo al aire para separar el grano,curiosa forma de
tamizado!!
Preciosas las fotos del trekking, un buen final para tu recorrido por Vietnam.
Un beso
grande!
Carmen
Octubre 18, 2010
eres un
magnífico reporetero,y como siempre las fotos son estupendas,parece increible
que aún se pueda vivir de esa manera tan primitiva, al método de separar la
paja del grano de arroz en mi tierra se llama ventear,”que tiempos aquellos”.
Bueno sigue maravillándote de lo que te queda de viaje,y recibe un beso muy
fuerte.!ah ya empieza la temporada alta de mi compra de vino!
leonardo
Octubre 19, 2010
Que tal? con
lo apañado que eres, sólo falta que aprendas a cocinar comida oriental, espero
que estes poniendo oreja, para luego deleitarnos…
Echale un ojo al tiempo, de vez en cuando se ven lluvias torrenciales por
aquellas tierras. Un saludo.
Raquel
Octubre 19, 2010
Bueno,
primísimo, ¡sueño cumplido! qué gran narrador eres! me has dejáo sin palabras
cuando dices que lo malo de tener sueños es que se pueden hacer realidad…
Oye, me he partido con tu “sensor de busca compañeros de trekking”, si es que
eres mú gracioso, en cualquier parte del mundo!
Vamos a conquistar Tailandia, entonces, y deja China para más adelante, que
parece que va un tifón para allá en unos días…
Besitos, guapo!
Susana
Octubre 23, 2010
Hola Jesus:
Soy tu prima Susana, estoy con mi madre y con mi hermana Raquel viendo tu post.
Nos hemos quedado maravilladas de todos los viajes que estas haciendo, chico
,adelante! Son experiencias para tu vida y para tu futuro. mi madre, tu tía
Merche, está emocionada, porque a ella le gusta mucho viajar , debe venir de
familia, ahora mismo acaba de llegar de Argentina.Los reportajes que haces son
estupendos y muy interesantes porque no todo el mundo viaja a esas zonas tan
apartadas y se mezcla con la población autócntona como tu. Nos encanta que
hagas lo que mas te gusta y lo compartas con los demás, espero que podamos
tener ocasión de vernos para compartir experiencias.Hasta pronto
Jorge Castellanos
Octubre 28, 2010
Que bueno
Chechu, se te echa de menos por aquí pero casi te digo que no te vuelvas,
menuda vida te estás pegando, aunque tendrás momentos durillos, y no me refiero
a los despertares, luego te plantas en uno de esos paisajes y se te pasa tó,
eso es vivir la vida y lo demás es coña, sigue disfrutando tu viaje amigo.
Un abrazo
caste
jose
Octubre 29, 2010
hola jesus
estamos muy preocupado por ty mama estas que echas las muelas de que no sabe
nada de hijo querido y porfavor dejame una señal en my correo o llama a silvia
para saber que tu estas muy bien y con respecto ha my madrid esta mas malo que
la comida de los locos jejejejejejje aver si ya te bemos por aqui cuidate mucho
un gran amigo jjddd jose
Comentarios
Publicar un comentario